Análisis










PATRIA DE MIS AMORES
Por: Ricardo Miró

¡Patria que me estremece dulcemente;                                      Personificación
Patria de mis amores, Patria mía:                                              Exclamación retórica
yo quiero saludarte en este día                                                  Anáfora
en que la Libertad besó tu frente.!

Todavía la lengua de Castilla
ensalza a Dios bajo tu limpio cielo                                            Metáfora
y en tus noches de seda y terciopelo                                          Adjetivación
la misma estrella de la raza brilla.

Y así será por siempre que en tus lares
los pájaros cantores, la fontana                                                  Personificación
sólo aprendieron lengua castellana.
Y hasta las mismas olas de los mares                                        Adjetivación

En ti se unieron las fraternas manos
de dos mundos, formando un Continente,                                 Personificación 
y hoy, que saltó en pedazos ese puente,                                     Hipérbole                  
por la brecha se abrazan dos océanos.

Porque viéndote, Patria, se dijera
que se formó la voluntad divina                                                 Metáfora
para que bajo el sol te ilumina
se uniera en ti la Humanidad entera.

Para que en tu bandera que descuella
con la humildad cristiana de una espiga,                                    Metáfora
vieran todos los hombres una amiga
y viéramos nosotros una estrella.

¡Patria que me estremeces dulcemente:                     
Patria de mis amores, Patria mía:                                               Anáfora
Dios, como un talismán, te puso un día                                      Símil 
la libertad del mundo en la alba frente!












Ricardo Miró Denis (1883-1940)




Poeta, novelista, cuentista, periodista cultural y Secretario Perpetuo de la Academia Panameña de la Lengua desde 1926 hasta su muerte. Es el creador del poema "Patria".

Nació el 5 de noviembre de 1883 en la ciudad de Panamá, cabecera del departamento colombiano de Panamá, que se separaría de Colombia en 1903. Dos años antes de su nacimiento comenzaron los trabajos del canal francés, que por escasos años trajo una bonanza económica a la zona de tránsito del Istmo por donde ya pasaba el ferrocarril transístmico. Poco después de su nacimiento estalló una de las guerras civiles colombianas, la de 1885, que finalizó con el triunfo de los conservadores, quienes se mantendrían en el poder por un largo período. Miró quedó huérfano de padre a muy tierna edad, y su madre, Mercedes Denis de Miró, hermana de Da. Amelia Denis de Icaza, se dedicó a la crianza de sus hijos, Gregorio y Ricardo. Bajo el cuidado de la madre aprendió sus primeras letras, y por razones de trabajo de su progenitora, pasó parte de su niñez en la isla de Taboga.  Para explicar la situación educativa de la época en el Departamento de Panamá, Rodrigo Miró, hijo de Ricardo, cita en su ensayo Introducción a la Obra poética de Ricardo Miró, escrito en 1937, unas palabras de Octavio Méndez Pereira en las que señala el abandono en se encontraba la instrucción pública en la época colombiana debido a los caprichos y vaivenes del Gobierno Central.

En noviembre de 1904, recibió un incentivo: triunfó, con tres sonetos patrióticos en un concurso organizado por El Heraldo del Istmo.  En 1906 contrajo matrimonio con Isabel Grimaldo Jaén, y al año siguiente estrenó la revista Nuevos Ritos, dirigida por él; lo nombraron como funcionario en la Secretaría de Instrucción Pública, que correspondía a lo que hoy es el Ministerio de Educación, conoció a Rubén Darío, quien pasó varias veces por Panamá, y celebró con sus coetáneos la constitución del Ateneo de Panamá. En 1908 salió su primer libro, Preludios, y el gobierno lo nombró en Londres como miembro del cuerpo diplomático, aunque no viajó a Inglaterra (se desconocen las causas, según explica su hijo), sino que ocupó un consulado de la República. 

Rodrigo Miró Grimaldo informa en su ensayo Introducción a la obra poética de Ricardo Miró que, como director de Nuevos Ritos, tuvo que hacer de cuentista, de crítico, de corrector de pruebas con el fin desentendernos de la influencia de los yanquis. La alegría de considerarse nativo de un país independiente se convirtió en pesar al percibirlo mediatizado por la cercana relación con los Estados Unidos. Todo esto, sin embargo, es interpretación. Lo cierto es que por más de setenta y cinco años, el poema "Patria" ajustó el modo de pensar del pueblo al estar vinculado necesariamente a la Zona del Canal, y se mantuvo vivo y fuerte en la memoria popular de los negros y los blancos, de los cholos y los no tan cholos, de los indios y los hijos de los chinos, los hebreos, los italianos, los españoles, los griegos, los hindúes, los caribeños e, incluso, de los estadounidenses que asistieron a las escuelas panameñas, en donde se enseñó con veneración el poema Patria. Todo lo demás es literatura.

La poesía de Ricardo Miró, toda, también es literatura de muy alta calidad. No diremos que lo es desde el punto de vista social y político,  sino como comunicación artísticamente formal que interpreta el paisaje, particularmente el vespertino o el nocturno, el amor, la mujer, la solidaridad humana, la cultura hispánica porque era lo que su formación y su experiencia le exigían según su situación particular. No es un poeta superficial. Es hondo y auténtico, y pone a pensar en la eternidad, en el transcurso del tiempo y de los siglos, dentro de una atmósfera expectante. Sus sonetos son verdaderos modelos de la forma, que ya va siendo domada por los panameños. Escribió varios cuentos, que fueron recogidos por el periodista Mario Augusto Rodríguez en 1956, bajo el título de Cuentos de Ricardo Miró. La Asamblea Nacional, con motivo del centenario de la república en 2003, reeditó las novelas Flor de María y Las noches de Babel.

El concurso anual de literatura en las secciones de cuento, poesía, ensayo, novela y teatro ofrece cinco premios que llevan el nombre de Premio Ricardo Miró. Existe también un primer ciclo de la escuela básica ubicado en el Corregimiento de Pueblo Nuevo en la ciudad de Panamá que lleva su nombre.


Y TÚ ME PREGUNTAS QUE ES SOBERANÍA

por José Zamora Valdés

Papá- me dijo mi hijo- un niño casi adolescente…
-¿Qué es Soberanía?... -¿Se puede comer Soberanía?...                               Ironía
Respiré hondo y le contesté a su alma y a su mente…
                                
                                           SO-BE-RA-Ní-A…

¡Soberanía es Panamá! Su historia y geografía.
Es anhelo, ilusión, realidad y fantasía;
amor, pasión, mis sueños y quimeras
y la pena que me embarga el corazón               
por mi Himno, mi Escudo y mi Bandera,
los símbolos más puros de esta tierra mía…
Lo que es y será mi Nación, Panamá,
que hoy está en agonía…
Todo eso y más es Soberanía…

Y tú me preguntas ¿Qué es Soberanía?...   
Que si ¿se puede comer soberanía?…                                                             Ironía

¿Podrá alguna vez comerse la poesía?
¿Se puede equiparar la Patria y el dinero?                                                       Ironía
¿Se puede comprar o vender Soberanía?
¿El amor a la madre?
¿A un hijo?
¿A nuestro suelo?

¿Qué tan fuerte y poderoso es Don Dinero                                                      Prosopopeya
que puede subyugar a un pueblo entero?...

Tenemos que vivir, tenemos que existir,
tal vez nacer de nuevo,             
para poder comprender y plenamente entender…    
Que la Patria ¿importa menos que el dinero?
Que ante la Patria ¿el dinero va primero?

Es aceptar, sin discutir, que no se puede comer soberanía…
Que es mejor tener, para poder comer, el dólar cada día                                  Elipsis
Que si los Gringos se van no podremos vivir,
y todos moriremos.

Que ellos son como el pan y aquí tienen que seguir
o nos jodemos.                                                                                                   Símil

Que de amor por nuestra madre no comemos
y que es por gusto que a la Bandera amemos,    
porque la Patria es sólo un cuento de pendejos…

Porque, si es así, los Gringos no deben jamás irse
y si es preciso, por qué no, prostituirse,                                                             Sarcasmo
si con eso se consigue buen dinero…

Además, enseñarle a nuestros hijos
que es el dólar ante todo, lo primero,         
que tiene más valor que el sacrosanto amor
que a Dios tenemos…

Que a los Gringos en la Zona… perpetuaremos.
Que al poema “Patria”, de Miró, yo los prefiero
Que Patria sin los Gringos no la quiero                                                             Anáfora
Y que el mismo Jesús se derrumbó,
porque Dios no se come o da dinero…

La Patria ya no son “los viejos senderos retorcidos
que el pie desde la infancia sin tregua recorrió”
Son bases militares y soldados,
Maridos rubios y negros, bien surtidos.                                                             Metonimia
Son empleados en el Army, bien pagados,
con buen billete para hacer supermercado…

Gaspar Octavio Hernández, ¿Estaba equivocado?                                             Ironía
“Bandera de la Patria 
Si vez que el hado ciego en los Istmeños puso cobardía
desciende al Istmo convertida en fuego”…                                                        Metáfora
por una cuota de poder y unos centavos
en una Base te vendieron Patria mía…

¿También se equivocó Nacho Valdés
cuando su amor le cantaba a la Bandera?                                                           Ironía
ahora el sentimiento es al revés
por unos dólares la venden a cualquiera
“Las estrellas que en ti luces     
nos enseñan el camino que conduce a tu destino                                                Metáfora
donde serás siempre inmortal”.
Que se queden para siempre los vecinos
y que sea de la Patria su destino,
ya no inmortal... sólo inmoral…

Eduardo Maduro, estuviste despistado
al cantar “Panamá la Patria Mía cielo grato
encantador”
Si vivieras serias otro defraudado.
Tú cantaste con amor soberanía
a la Patria en todo su esplendor…
a una Patria que pierde día tras día…

José Franco, poeta quien diría,
tú qué hiciste de la Patria rima y verso,
que hoy resulta una trágica ironía,
hablar de “Panamá Defendida”,
nuestra gente a otra bandera dando besos,
porque el dólar les brinda mejor vida…

Amelia Denis, tu poema al Cerro Ancón de tus amores,
a tu Chorrillo, que “al pisarlo un extraño se seco”.
No vale un dólar ante el placer y el gozo,
que a muchos de los nuestros la invasión ocasiono…

y tú, Chiricano, Mario J. de Obaldía,
¿Me pregunto si estarías del todo cuerdo                                                             Ironía
cuando escribiste a “ Panamá en el Recuerdo”,
tu canto de amor a la Soberanía...?

Y la saratina Gladys de la Lastra
que a “Panamá Soberana” le canto,
nunca pensó en comer Soberanía                    
y de la Patria nunca se sirvió…

“Es mi gran ideal verla enarbolar
y que se reafirme su soberanía en el Canal”…

Todo eso lo tendremos que cambiar
y tal vez a nuestros hijos enseñar…
Es mi gran ideal lograr perpetuar 
la presencia gringa sobre mi patria y en el canal…

Entonces ellos nos dirán…¡Ellos nos dirán!
Valores Cívicos y Morales,
eso es bueno para Panamá
y buen remedio para nuestros males,
y hablarán de justicia y dignidad
y que todos además somos iguales;
y el credo de los Derechos Humanos,
porque todo panameño es nuestro hermano…

Hablarán de democracia y libertad;
de honradez, de familia y de verdad;
de Patria, Dios y de trabajo…

-Que por los Gringos hemos sido liberados.-
-Que ha sido Justa Causa de invasión-
y que al Gringo hay que darle el corazón…
Y que además, y por Constitución,                                                                      Metonimia
Panamá jamás tendrá:
patriotas, ejército o soldados.
Que por siempre hemos sido condenados,
a ser un pueblo de eunucos y castrados…

Y escucharemos decir a dirigentes,
a gente capaz y preparada
que no vale la pena ser independientes,                                                               Anáfora
que la Soberanía no vale nada;
que no significa más trabajo;
que con ella no se hace supermercado…

Que el invasor nuestra raza ha mejorado…
Y tú me preguntas ¿Qué es soberanía?…                                                             Ironía
Que si ¿se puede comer soberanía?.

Perdona el sacrilegio Patria mía,
Madre Tierra, concédeme el perdón                                                                     Personificación
Creo en ti, creo en tu Soberanía,
en mi Himno, en mi Escudo y mi Pendón…

Tenemos que vivir, tenemos que existir,
tal vez  nacer de nuevo,                                                                                         Metonimia
para hacer comprender, a nuestros hijos saber

que la Patria está primero que el dinero…


José Zamora (1938-1999)
José Dalay Zamora Valdés, mejor conocido como Pepe Zamora. Nació en la Ciudad de Panamá, en el barrio del Chorrillo, el 13 de agosto de 1938.
Falleció el 17 de junio de 1999, producto de las heridas sufridas en un accidente de tránsito, ocurrido el 11 de junio, cuando un conductor de camión se pasa una luz roja y embiste, con su pesado camión, el auto de Pepe.

Obras de José Zamora Valdés
Diciembre de Patria y de olvido. Impresora de La Nación, INAC. Panamá. 1994
Entre las poesías de José Zamora Valdés podemos mencionar las siguientes:
 
 
 

COMENTARIO DEL POEMA ¿Y TÚ ME PREGUNTAS QUÉ ES SOBERANÍA?

 

 Este poema  se encuentra enmarcado en un momento histórico del país  donde se denotan las incoherencias políticas y sociales y donde el autor de esta pieza literaria cuestiona de manera irónica el valor de la patria, hecho que se corrobora con el uso reiterado de la ironía como figura literaria.  Cuestiona el valor de todo lo que representa la soberanía, himno, escudo y bandera. Una soberanía que desde el punto de vista del autor se encuentra en agonía, pues ha prevalecido la sumisión, aceptación y enajenación de todo cuanto pertenece al pueblo panameño, un pueblo que ha aceptado callado y sumiso, y sin cuestionamiento, el yugo y dominio económico norteamericano que solo  ha traído como consecuencia la pérdida del sentido nacionalista, la pérdida del sentido de pertenencia al país, a la cultura, costumbres y valores.
Evoca el autor a poetas históricamente reconocidos por sus  piezas literarias y que han enaltecido el sentir y el amor a la patria.